Medicina Tradicional y Complementaria (MTC)
- expombopoty
- 4 sept 2019
- 5 Min. de lectura
Compartimos con ustedes los fundamentos y antecedentes de la Medicina Tradicional y Complementaria que motivan la realización de EXPO MBOPOTY

La OMS ha reconocido la importancia de la Medicina Tradicional y Complementaria(MTC) para el acceso universal a la salud y la necesidad de su integración con la Medicina Convencional o Predominante(MCP), a partir de la Declaración de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud de Alma Ata, a la que siguieron la Estrategia de la OMS para la Medicina Tradicional, Complementaria y Alternativa 2002-2005; la resolución WHA 56.31 de la 56ª Asamblea Mundial de la Salud; la Declaración de Beijing del Congreso de la OMS sobre Medicina Tradicional, de 2008; la resolución WHA62.13 sobre Medicina Tradicional de la Asamblea Mundial de la Salud, de 2009.
En la Estrategia sobre Medicina Tradicional 2014-2023, la OMS la considera el pilar principal de la atención médica, o su complemento, y recomienda a los Estados a establecer políticas para su reconocimiento, regulación e integración en los sistemas nacionales de salud.
El uso masivo de las prestaciones y productos de la MTC la convierte en un sector destacado en las economías nacionales y, por otro lado, su utilización en la atención personal de la salud y para la prevención y mejoramiento de enfermedades podría reducir los gastos sanitarios.
La importancia mundial de la MTC hace necesaria una mejor comprensión de sus prácticas y terapias, promoviendo la investigación, el desarrollo y la innovación para asegurar la atención eficaz y segura de sus usuarios.
La mayoría de los países han desarrollado políticas y sistemas regulatorios de la MTC, y muchos de ellos han creado instituciones especializadas. En los países asiáticos y africanos, la MTC es en realidad la medicina predominante, mientras que los países europeos y de América del Norte y del Sur tienen políticas, instituciones y normativas especiales.
En nuestra región, el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), en el marco de la XXV Asamblea Ordinaria, realizada en Panamá, el 3/12/2009 mediante las resoluciones AO/2009/13 y AO/2009/14, aprobó respectivamente las Leyes Marco en Materia de Medicina Tradicional y Medicinas Complementarias para América Latina y el Caribe, que sirven de orientación para el dictado de regulaciones en los países que integran este organismo internacional.
LA MTC EN LA ARGENTINA
En nuestro país es notorio el uso de la MTC para la atención de la salud por parte de amplios sectores de la población, con resultados que en muchos casos han sido comprobadamente satisfactorios, aun cuando no existan estudios cualitativos ni cualitativos lo suficientemente extendidos que den cuenta cabalmente de la situación.
Desde hace años se realizan experiencias de complementación e integración de la MTC con la MCP. Pueden mencionarse los hospitales Argerich, Garrahan, Tornú, Gutiérrez, de Clínicas, Roffo, Rivadavia, Álvarez, Churruca, Piñero, Borda, Ramos Mejía, Evita, Carrillo - Bariloche -, San Martín - La Plata -, Italiano, y el PAMI, entre otros.
El Ministerio de Salud de la Nación por resolución1036/2016, crea el Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas. Y en Ruca Choroi, Aluminé, provincia del Neuquén, está pronto a inaugurarse el Centro de Salud Intercultural Rangiñ Kien, que integra la medicina mapuche con la medicina predominante.
-En el año 2016 se presento ante el Congreso de la Nación un proyecto de Ley sobre MTC el cual tiene como objetivos:
1) Garantizar y promover el uso racional, informado, seguro, eficaz, oportuno y de calidad de las prácticas y terapias que integran la MTC.
2) Regular las prácticas y terapias de la MTC mediante su reconocimiento legal, estableciendo las normas básicas para su enseñanza y ejercicio profesional en todo el territorio nacional, con respeto de las jurisdicciones locales.
3) Establecer los principios y las institucionales fundamentales de las políticas públicas de alcance nacional para la integración de la MTC con la Medicina Convencional o Predominante (MCP), teniendo como meta la incorporación plena de las prácticas y terapias que sean reconocidas en el Sistema Nacional de Salud, para lograr la cobertura primaria universal.
4) Promover el acceso, la información responsable, el estudio y la formación de profesionales, la investigación y el desarrollo de los saberes, conocimientos, prácticas y terapias de la MTC que sean reconocidas.
La enseñanza y formación en MTC:
Existe una gran cantidad de cursos y carreras de enseñanza de diferentes prácticas y terapias de MTC en todo el país. Es difícil un examen del conjunto, dada su amplitud, variedad y diferencia de niveles.
La falta de reconocimiento legal de las instituciones de enseñanza y las carreras que imparten, impide que los títulos que se expiden tengan carácter habilitante para la atención de la salud. Situación que indica la necesidad del diseño de políticas públicas para homologar y controlar la formación en MTC.
La lista que sigue enumera los principales cursos de posgrado y cátedras de universidades e instituciones públicas y privadas.
-Diplomatura de Medicina Integrativa-Universidad de Belgrano, Bs.As.
-Cursos de Posgrado en Fitomedicina, en Fitodermatología y en
Alimentos Funcionales y Nutracéuticos - Facultad de Medicina (UBA) -Director: Dr. Jorge Alonso.
-Cátedra de Medicinas Alternativas - Facultad de Medicina (Universidad del Salvador) - Director: Dr. Pedro Scala.
-Cátedra de Farmacognosia y Fitofarmacia - Facultad de Farmacia y Bioquímica (Universidad Maimónides)- Directora:Dra. M. Chana.
Curso de Posgrado en Medicina Ayurveda – Universidad Maimónides -Director Dr. J. Ciarlotti.
-Curso de Posgrado en Homeopatía - Universidad Maimónides -Director: Dr. J. Eyzayaga.
-Curso de Posgrado en Osteopatía - Cátedra de Kinesiología (UBA)-Directora: Dra. Marta Legal.
-Curso de Posgrado en Plantas Medicinales - Facultad de Farmacia- Univ. Rosario.
-Curso de Posgrado en Acupuntura - Facultad de Medicina (Univ.
Rosario) - Directora: Dra. Marta Orlando.
-Curso de Posgrado en Ayurveda - Facultad de Medicina (Univ.
Rosario) - Directora: Dra. Marta Orlando.
-Curso de Posgrado en Medicina Antroposófica - Facultad de Medicina(Univ. Rosario) - Director: Dr. Eduardo Di Paolo.
-Curso de Posgrado en Fitoterapia - Facultad de Medicina (Univ.
Rosario) - Director: Dr. Eduardo Sauro.
-Curso Anual de Medicina Integrativa y Prácticas Complementarias
(Sociedad de Pediatría de Rosario) - Coordinadora: Dra. Diana
Cabrera.
-Cursos de posgrado para profesionales en Medicina Ayurveda,
Perfeccionamiento de Medicina Ayurveda y Fitoterapia Ayurvédica; y cursos para no profesionales de Asistente, Agente y Asesor de Salud Ayurveda (Fundación de Salud Ayurveda Prema con certificación conjunta con la Asociación Médica Argentina Medicina Ayurveda y el Instituto Universitario del Gran Rosario) - Director: Dr. Jorge Berra.
-Curso de Posgrado en Medicina Tradicional Indoamericana-Facultad de Medicina (Univ. de Rosario) – organiza Fundación Mesa Verde.(Anexo 2).
ANTECEDENTES LOCALES:
- UNNE: Posgrado Ciencias de la Vida - 2016
- UNNE: Posgrado Coaching en Salud -2016
- UNNE: Posgrado Coaching en Equipos de Salud-2016
-“Jornadas Regionales de Pediatría del NEA 2010”, incluyó en mesa redonda “Medicinas Alternativas en Pediatría” a cargo de Dra. Fabiana Satto.
- En el marco del “X Congreso de Medicina Familiar y General NEA 2017”, se realizo la conferencia “Uniendo Paradigmas para el bienestar y la salud”, sobre Medicina China y Acupuntura. Dra. Aitana Vallejos Malluguiza y Dr.Ignacio Gomez.
- Jornadas y Talleres a cargo del humanista y hombre de Paz, Rene Mey, realizadas en el Centro de Educación Física Corrientes, Mayo 2016.
- Voluntariado de las “Terapia de Regeneración Celular” en Instituciones y lugares publicas (hospitales, centros comunitarios, escuelas, comedores y paseos), Fundación Rene Mey.
- Expo Feria Holística Cuerpo y Alma, Corrientes, realizada en Diciembre 2015 y 2016.Dra.Fabiana Satto.
- Encuentro “Armonía”, en Plaza Belgrano, Resistencia-Chaco. Desde 2000 hasta 2014.
Antecedentes de Expo similares algunos ejemplos
* Expo Feria Holística Cuerpo y Alma, Corrientes, 2015 -2016
* Feria 33 Energía Natural, Corrientes 27 de mayo 2017.
* Encuentro “Armonía” en Plaza Belgrano, Resistencia-Chaco. Desde 2000 hasta 2014
* Expo holística Santa Fe Vive Bien
* Expo Holística El Despertar Bs As
* Expo Holístico Tandil (Pcia de Bs As)
* Expo Conferencia Vida Consciente 10 al 12 -02-2017- Los Angeles -USA
* Expo Salud 2015 Aitona España
* 13° Expo Calidad de Vida, Puerto Rico
* 55° Expo Vida Natural, Ramos Mejias, BS As.
* Expo Vida Sana, Bogotá
* Expo Holística y sanación, Tampico
* Expo Holística Internacional. Punta del Este. Rca de Uruguay
* Hidalgo Expo Holística- Hidalgo-México
Commenti